top of page

CONFORT TÉRMICO

ceen6-figura6-condiciones-confort-termic

Definición de Confort Térmico:

 

Puede definirse confort térmico, o más propiamente comodidad higrotérmica, como la ausencia de malestar térmico. En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termorreguladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con una indumentaria ligera. 

Otra definición podría ser que un espacio se encuentra con confort térmico cuando las personas que lo habitan no experimentan sensación de calor ni frio, o, dicho de otro modo, cuando las condiciones de humedad, temperatura y movimiento de aire es agradable y adecuado a la actividad que se realiza en su interior.

El confort térmico depende de varios parámetros globales externos, como la temperatura del aire, la velocidad del mismo y la humedad relativa, y otros específicos internos como la actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o el metabolismo de cada individuo.

 

Para llegar a la sensación de confort, el balance global de pérdidas y ganancias de calor debe ser nulo, conservando de esta forma nuestra temperatura normal, es decir cuando se alcanza el equilibrio térmico.

 

A continuación exponemos algunos intervalos de valor de los parámetros de confort externos que interactúan entre sí para la consecución del confort térmico y que se encuentran representados en las Cartas Bioclimáticas:

       Temperatura del aire ambiente: entre 18 y 26 ºC

        Temperatura radiante media superficies del local: entre 18 y 26 ºC

        Velocidad del aire: entre 0 y 2 m/s

        Humedad relativa: entre el 40 y el 65 %

Los edificios y el confort higrotérmico

Así un organismo debe mantenerse en una temperatura constante, para evitar enfriamientos o calentamientos, con este fin posee mecanismos de evacuación del calor residual que son los normales de intercambio de calor.

Son los siguientes:

          Convección  

 

            Es la transmisión de calor de la piel al fluido ambiente o a la inversa. El flujo de calor es  proporcional a un coeficiente de convección y               a la diferencia de temperatura entre el aire y la piel; la velocidad del aire (viento) acelera la convección (si se hace mediante un                               ventilador, se llama forzada o asistida).

         Conducción

       

           Es la transmisión de calor entre la superficie del cuerpo y los elementos de contacto. Este flujo de calor depende del coeficiente de                    conductibilidad térmica de estos elementos.

         Radiación

 

         Es la transmisión de calor a través del medio ambiente, principalmente por radiación en el infrarrojo. Este flujo de calor es                                       proporcional a la constante universal de radiación, al poder de absorción de la piel (que es muy elevado) y a la diferencia de                                       temperatura entre la piel y las paredes radiantes.

          Evaporación

         

           Es la transmisión de calor unidireccional del organismo hacia el aire ambiente por la evaporación cutánea y respiratoria. Esta pérdida               de calor del organismo depende de la cantidad de sudor (agua) evaporada y la evaporación depende de la velocidad del aire ambiente,               de su temperatura y de la presión parcial de vapor de agua.

Mientras las tres primeras formas de transmisión se refieren al calor sensible, la evaporación se refiere al calor latente.

A fin de que la temperatura interna del cuerpo humano permanezca constante, el balance térmico que contempla aportes y pérdidas de calor por convección, conducción, radiación y evaporación debe permanecer constante.

 

La figura muestra el Climograma de B. Givoni aplicado a los climas húmedos de la Argentina. Se indican desde un clima muy cálido a uno muy frío. Del climograma se pueden extraer pautas diseño bioclimático para una arquitectura sustentable.

 

La sensación de CH no depende únicamente de la temperatura del aire.

 

El CH depende de:

         La radiación (o falta de ella) de los materiales circundantes y principalmente de las paredes de la envolvente del edificio, es                    decir, también su temperatura y su capacidad calorífica;

          La temperatura ambiente del aire;

 

          La velocidad del aire (impedir o provocar una ventilación forzada, corriente de aire...);

          La presión parcial de vapor de agua o tensión de vapor del aire ambiente.

Como se ve el CH no se define solamente por una temperatura y humedad relativa fijas. El hecho de que un ambiente interior tenga un sistema de climatización, con el termostato fijado a 23 °C y 50% de humedad relativa, no supone que la comodidad higrotérmica sea la requerida porque también depende de otros parámetros, como el índice metabólico y el índice de indumento (abrigo).

Así desde principios del siglo XX diversos autores fueron elaborando modelos de confort, sea para responder con medios termo-mecánicos o mediante medios naturales. En el primer caso se elaboraron los nomogramas de confort de la Asociación de Ingenieros de los Estados Unidos para avanzar junto a los sistemas de aire acondicionado creados por Carrier y en el segundo para mediante técnicas de diseño pasivas mantener el confort con diseño del edificio y su envolvente.

 

Los modelos más aceptados por la comunidad de arquitectos e ingenieros bioclimáticos son los elaborados por los hermanos Olgyay y por Baruch Givoni.

Enlaces sobre el Confort Térmico:

El primer enlace es una explicación sobre que es el confort térmico.

En el segundo enlace además de su definición encontramos unos parámetros los cuales definen cuando nos encontramos en confort térmico, información que también encontramos en el tercer enlace, página de la cual se ha basado en su mayoría mi resumen.

Por último veremos un enlace que nos llevará a un apartado en el que se relaciona la edificación y el confort térmico, información también escrita en este resumen sobre este apartado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmico

https://sgarq.com/que-es-el-confort-termico/#:~:text=Entendemos%20por%20confort%20t%C3%A9rmico%20cuando,se%20realiza%20en%20su%20interior.

https://www.construmatica.com/construpedia/Confort_T%C3%A9rmico

https://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmico#Los_edificios_y_el_confort_higrot%C3%A9rmico

confort.jpg
  • Negro del icono de Instagram
  • Instagram
bottom of page