top of page

EL FUEGO Y LA EDIFICACIÓN 

conduccion-conveccion-radiacion.jpg
unnamed.jpg
columna-seca.png

Definición Fuego

El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de “oxidación-reducción” fuertemente térmicos que se manifiesta por un gran desprendimiento de luz y calor.

 

Definición Incendio

El incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente no deseados, produciendo lesiones personales por el humo, gases tóxicos y altas temperaturas, y daños materiales a las instalaciones, productos fabricados y edificios.

El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el espacio los tres factores siguientes:

       Combustible.

       Comburente, normalmente el oxígeno del aire.

       Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción.

Elementos que intervienen en el Fuego 

Combustibles

         Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que pueden arder. Para ello, deben emitir vapores o gases aunque a                                  temperatura ambiente nos los encontremos, según su estado físico, en forma de:

                 Sólidos

                 Líquidos

                 Gaseosos

Comburentes

 

         Aquella sustancia que al mezclarse con el combustible provoca la combustión de este último. El más frecuente es el oxígeno               aunque hay otros.

Energía de activación 

 

         Es el calor necesario para situar la mezcla “combustible-comburente” en condiciones de temperatura suficiente para su                         combustión, y es proporcionado por los llamados “focos de ignición”.

Reacción en Cadena 

        Fenómeno por el cual el mismo fuego produce su propia alimentación.

Formas de propagación de un Incendio

El calor que se produce en la combustión se propaga de tres formas:

 

     Radiación 

 

         Emisión continua de calor a través de ondas.

     Conducción

           Mecanismo de intercambio de calor que se produce de un punto caliente a otro más frío, a través de un medio conductor.

     Convección

        Es el proceso de transmisión de calor a través de un fluido en movimiento.

Sistema de Protección

Protección Pasiva

     Protección Estructural

 

             Destinada a evitar la propagación horizontal y vertical del fuego. Mediante la construcción de estructuras que dificulten el paso del                   mismo como divisorios, forjados o juntas de expansión en las paredes.

 

     Resistencia al Fuego de los materiales

             Según el tiempo durante el que se mantienen las condiciones de estanqueidad y aislamiento térmico. Por ejemplo se usa hormigón y               yeso que conducen peor el calor que otros materiales.

 

             Vienen determinadas en las Normas Básicas de Edificación, a aplicar según la legislación vigente cuando se construyó el edificio o                   cuando se realice alguna mejora del mismo.

 

​     Señalización

             De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología empleada uniforme y de fácil interpretación.

 

             Debe proporcionar, en todo momento, información que proporcione datos sobre comportamientos, y prohíban o prevengan acciones               peligrosas.

     Alumbrado de emergencia 

          Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación.

          Deben dotarse de iluminación de emergencia:

 

                Todas las vías de evacuación.

                    Todas las salidas del sector y del edificio.

                    Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales de planta en edificios de acceso público.

                     Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.

         Todo sistema de alumbrado

                   Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.

                   Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una hora como mínimo.

                   Puesta en funcionamiento automática con el fallo del suministro de la red.

                   Proporcionará una iluminación de 3 lux en los recorridos de evacuación y de 5 lux donde se precise maniobrar instalaciones.

 

Detección y Alarma 

 

Detección humana

         Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.

         Servicio de vigilancia, principalmente por las noches.

Detección automática

        Aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas inaccesibles a la detección humana.

 

        Alarma:

 

                    Automática.

                    Manual.

Sistemas de Extinción

Un fuego se puede extinguir al eliminar uno de los elementos del tetraedro del fuego:

         Enfriamiento; al bajar la temperatura de activación del fuego.

         Sofocación; al eliminar el comburente, oxígeno principalmente, que facilita la oxidación.

         Eliminación del combustible; o materia susceptible a arder.

         Inhibición de la reacción.

Los principales sistemas de extinción son:

       Agua

 

                 Al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la concentración de oxígeno.

        CO2 y Espumas

 

                  Actúan disminuyendo la concentración de oxígeno hasta un límite inferior al mínimo necesario para la combustión.

        Agentes extintores halogenados

 

                 Actúan reduciendo la concentración de oxígeno en la llama y atacando la reacción en cadena de ésta.

        Polvo Químico

 

              Se basa en la interrupción de la reacción en cadena de la llama, por efecto de la absorción de energía y la eliminación de los 

               radicales OH.

 

 

​Medios de Extinción

Instalación fija : Es aquella que consta de un sistema dotado de diferentes salidas para la distribución y lanzamiento del agente extintor.

       Boca de incendio equipada (BIE´s)

 

             Compuesta por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para alimentar de agua el sistema y un puesto de                                  manguera.

      Hidrantes 

 

             Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las redes públicas, para el uso de los servicios públicos de extinción. Se situarán en               el exterior del edificio, preferentemente junto a sus accesos, en número tal que protejan sus fachadas.

      Columna Seca 

             Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de apoyo a las brigadas de extinción. Los bomberos pueden                                   suministrar agua de sus equipos a estas conducciones.

      Sistemas fijos automáticos de extinción 

 

            Son instalaciones que tienen como misión la extinción en un área determinada de un incendio, mediante la descarga automática de                  un agente extintor. Estas instalaciones se dispondrán en zonas de alto riesgo de incendio o cuyo contenido sea de alto valor. El                            agente extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y al contenido o funciones que se desarrollen en el área a                            proteger.

      Instalación móvil  

 

           Es aquella que podemos desplazar hasta el lugar del incendio. Se trata de los extintores (pueden ser de: agua, espuma, polvo químico             seco, CO2, hidrocarburos halogenados).

Enlaces sobre el Fuego y la Edificación:

El primer enlace es el CTE DB SI, el cual recoge todas las normativas referidas a lo redactado por mi en este apartado.

El segundo enlace lo he seleccionado ya que nos explica como se comportan las estructuras y algunos materiales frente al fuego.

https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/SI/DBSI.pdf

https://www.construmatica.com/construpedia/El_Comportamiento_de_las_Estructuras_ante_el_Fuego

      

dmeu_pd314vv_120_01_std.lang.all.gif
articles-70963_foto_portada.jpg
BIE-45-MINI20.jpg
  • Negro del icono de Instagram
  • Instagram
bottom of page